Según datos del FMI, Estados Unidos y China que se mantienen como las grandes potencias mundiales, representan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, de hecho, el PIB de Estados Unidos por sí solo es mayor que el de 170 países juntos, con 22,9 billones de dólares, su PIB representa cerca del 25% de la economía mundial. En tanto, la economía china es la segunda en términos nominales, con un PIB cercano a los 17 billones de dólares.
El tercer país que más contribuye a la economía mundial es Japón (5,1 billones de dólares), seguido por Alemania, la mayor economía de Europa, con casi 2.4 billones.
Estos cuatro países representan más de la mitad de la producción económica mundial por producto interior bruto en términos nominales.
Las otras naciones que se ubicaron entre las diez economías más grandes fueron: el Reino Unido (3,1 billones de dólares), India (2,9 billones de dólares), Francia (2,9 billones de dólares), Italia (2,1 billones de dólares), Canadá (2,0 billones de dólares) y Corea del Sur (1,8 billones de dólares).
Por su parte, en América Latina las mayores economías regionales son Brasil (1,65 billones de dólares) y México (1,29 billones de dólares), seguidos de Argentina (0,46 billones), Chile (0,33 billones) y Colombia (0,3 billones). Más atrás se ubican Venezuela, Bolivia y Paraguay, los tres con un PIB cercano a 0,04 billones.
A nivel global, Asia es el que cuenta con el mayor porcentaje de PIB por continente, con un 33,7%. Le siguen América del Norte (27,9%), Europa (25%), Medio Oriente (4,6%), Sudamérica (3,4%), África (2,8%), Oceanía (2%), y Centroamérica y el Caribe (0,6%).
Analizado el PBI global también es interesantísimo echar una mirada a las grandes firmas de inversión, gestoras de fondos o 'hedge funds' como también se las denomina, facturan desde hace años, más que el PIB global. Nada menos que 115 billones de dólares en contraposición con los 94 billones en los que el FMI ha valorado el PIB mundial.
Así, al analizar la evolución bursátil de estos fondos, en 2021, el Dow Jones US Asset Managers Index, en el que se incluyen gestoras de fondos y firmas de inversión, este indice subió un 37,8% respecto a 2020, ejercicio en el que había subido,a su vez, otro 11,7%. De esto se deduce facilmente que mientras todos los paises presentaron balances deficitarios a causa de la pandemia, estas empresas privadas multiplicaron sus activos.
Para entender mejor la dimensión gigantesca de estos fondos tomemos por ejemplo a BlackRock, con un AUM (activos bajo gestión) de 7,318 billones de dólares, no sólo es el gestor de activos de más dimensión global, sino la institución financiera que más recursos administra. El equivalente a la suma de los PIB de Japón, tercero del mundo, y de Corea del Sur, décima potencia internacional. The Vanguard Group, el segundo de la lista, administra 6,1 billones de dólares, la suma productiva anual de Francia, Italia e Indonesia, séptima, octava y decimosexta del planeta, respectivamente.
Otra forma de visualizar el poder económico de estas firmas: si consideramos los fondos administrados por las 5 principales de estas empresas (Blackrock, Vanguard, UBS, Fidelity y State Street), juntas suman mas de 23 billones de dolares, superando asi el PBI del país mas rico, Estados Unidos con 22,9 billones de dolares.
Con los números sobre la mesa es inevitable plantearse una cuestión clave, ¿estan los estados soberanos en condiciones reales de defender sus intereses, la mayor de las veces, en contraposición con la de estos capitales privados?
fuente: https://www.visualcapitalist.com/visualizing-the-94-trillion-world-economy-in-one-chart/
FM Frecuencia Vital 102.9 Mhz.
www.frecuenciavital.com.ar